Texto en construcción
El concepto más reciente de la OCDE (2016) indica que “ciencia abierta en su sentido más amplio se refiere a los esfuerzos para hacer que el proceso científico sea más abierto e inclusivo a todos los actores relevantes, dentro y fuera de la comunidad científica, como lo permite la digitalización”.
Fecher & Friesike (2014) proponen cinco escuelas de pensamiento que sustentan la ciencia abierta, las cuales se esbozan en la Figura 1 a continuación. Se trata de las escuelas pragmática, democrática, pública, de infraestructura y de medición.
Figura 1: Escuelas de pensamiento de CA
- Escuela de infraestructura: corresponde a una visión de soporte y considera dos aspectos: la plataforma informática distribuida y las redes sociales y colaborativas, en la medida en que ambas facilitan el trabajo colectivo de los investigadores y del público interesado.
- Escuela de la medición: se refiere a la necesidad de encontrar alternativas de medición para la era digital y los nuevos formatos de publicación (blogs, notas de laboratorio, entre otros) para los cuales el factor de impacto tradicional no es viable. Indica que la digitalización permite dejar evidencia de usos antes ocultos, como el hecho de leer, compartir, discutir y calificar un determinado trabajo, lo que se puede constituir como base para una medición alternativa del impacto científico, mejor conocidas como métricas alternativas (altmetrics).
- Escuela pragmática: considera que la ciencia abierta es un método para hacer más eficientes tanto la investigación como la difusión del conocimiento. Plantea que la ciencia es un proceso que puede optimizarse, por ejemplo a través de la apertura de la cadena de valor científico, incluyendo conocimiento externo y por medio de herramientas en línea para permitir la colaboración, lo cual se entrevé como fundamental para resolver los problemas sociales.
- Escuela pública: se enfoca en la relación entre investigadores y el público en general, y considera dos aspectos: i) la accesibilidad de los ciudadanos al proceso de investigación para que estos participen en su desarrollo y ii) la obligatoriedad de hacer comprensible los resultados de cualquier investigación al público.
- Escuela democrática: se sustenta en la idea del acceso al conocimiento y se centra en garantizar dicho acceso a los productos de la investigación, en particular a publicaciones y datos científicos así como a la fuente de los materiales, productos multimedia, entre otros. El argumento se basa en que cualquier producto (resultado) de investigación debe estar libre y disponible para cualquier persona, máxime cuando ha sido financiada por el Estado.
La Ciencia Abierta comprende una serie de componentes que le dan su connotación de apertura, como es la investigación abierta y reproducible, la evaluación por pares abierta, el acceso abierto a publicaciones y los datos abiertos, en particular de aquellos que se derivan de procesos financiados con recursos públicos y la investigación abierta.
Independiente de las diversas visiones, existen tres elementos comunes que sustentan la ciencia abierta: acceso abierto a publicaciones (en particular artículos en revistas científicas), datos abiertos e investigación abierta. Estos elementos se describen a continuación junto con la taxonomía propuesta por Boulton (2013):
|
|
CIENCIA ABIERTA |
|
|
ACCESO ABIERTO |
|
DATOS ABIERTOS |
|
INVESTIGACIÓN ABIERTA |
Publicación investigaciones
|
Datos Administrativos |
Datos de investigación sector público
|
Datos investigaciones
|
*Inv. Ciudadana *Entre científicos |
ACTORES IMPLICADOS |
Investigadores – Ciudadanos – Ciudadanos científicos – Negocios – Gobierno – sector público |
Acceso Abierto: Se refiere a la difusión de los resultados de las investigaciones científicas, en formato digital, que han pasado por un proceso de revisión por pares y sin cuotas de suscripción (OCDE, 2012). Un ejemplo muy consolidado en el mundo es el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ, por sus siglas en inglés) que fue lanzado en 2003 en la Universidad de Lund, Suecia. América Latina es única en el mundo en su adopción de modelos de acceso abierto para la comunicación académica, lo que se justifica por la amplia financiación pública de la investigación, hecho que le da carácter de bien público; además indica que el 19% de las 9746 revistas DOAJ son latinoamericanas Alperin et al (2014).
Datos abiertos: Se refiere a la publicación de datos del gobierno, incluyendo los datos generados por las instituciones públicas de investigación bajo la autoridad directa de los gobiernos (OCDE, 2012). Dentro de la taxonomía propuesta por (Boulton, 2013) se plantean tres tipos de datos susceptibles de formalizar su apertura, estos son: i) datos abiertos en general de carácter administrativo, ii) datos de investigación del sector público como es el caso de datos meteorológicos y iii) datos de investigaciones Investigación Abierta: Se refiere al caso mediante el cual se hacen públicos aspectos de metodología,
Investigación Abierta: Se refiere al caso mediante el cual se hacen públicos aspectos de metodología, datos y resultados a través de Internet (OCDE, 2012). En este componente, se tienen dos perspectivas, la primera en la que científicos comparten metodologías, datos, entre otros elementos del desarrollo de la investigación. En este caso, un ejemplo es la red social ResearchGate que permite a los investigadores conectarse, formular y responder preguntas además de compartir documentos y datos, lo que facilita un entorno de colaboración e intercambio de ideas. La segunda perspectiva se considera más incluyente en la medida que vincula actores de diferente naturaleza. En esta modalidad de trabajo los individuos (público en general) pueden apoyar labores científicas, por ejemplo de recolección de datos, o también son parte activa de los proyectos de investigación.
La literatura relacionada con ciencia abierta destaca los aspectos positivos que este cambio de perspectiva implican tanto para la ciencia como para la sociedad. Autores como Fressoli (2016), Fecher & Friesike (2014), FOSTER (2015) y OCDE (2015), entre otros, coinciden en que la ciencia abierta permite maximizar los beneficios de las investigaciones financiadas con recursos públicos y se distinguen al menos tres argumentos que sustentan esta posición:
- La CA aumenta la productividad de la investigación y la hace más eficiente: En primer lugar, el conocimiento es un bien público cuya forma más eficiente de intercambiarlo es abriendo su creación y distribución. En segundo lugar, la CA reduce la duplicación de esfuerzos al tener intercambio de información (incluye entre otros hipótesis, datos, resultados científicos intermedios o finales) e incrementa el conocimiento común disponible, lo cual disminuye la posibilidad de repetición de proyectos. En tercer lugar, el reuso de la información, datos o conocimiento disponible tiene el potencial de permitir la generación de nuevos resultados al interconectarla con productos de otras investigaciones igualmente disponibles, generando avances (resultados, publicaciones, científicos entrenados) con el máximo provecho de los recursos de investigación en curso. En cuarto lugar, la perspectiva de trabajo colaborativo con intercambio de información y conocimiento redunda tanto en la reducción de los costos de colección, creación, transferencia y reutilización de datos como del material científico en general. A su vez posibilita el acceso al conocimiento generado en otras latitudes y faculta la participación del público en un amplio espectro de actividades (investigación abierta y ciencia ciudadana).
- La CA posibilita el acceso a un número mayor y más diverso de involucrados con la consecuente democratización del conocimiento. Esto se explica desde la perspectiva de las TIC, las cuales facilitan el involucramiento del público (bien sea como parte del proceso o a través de procesos de aprendizaje) con la consecuente mayor difusión del conocimiento. También al hecho que las TIC reducen los costos de acceso a partir de herramientas abiertas significa generar nuevas oportunidades e incluir públicos usualmente no involucrados. Otro argumento se relaciona con el mayor acervo de conocimiento disponible para compartir a partir de las TIC también disponibles para nuevos públicos. El hecho que la ciencia abierta implique un proceso de investigación más incluyente y colaborativo con participación más diversa tiene la ventaja de considerar perspectivas diferentes que pueden traer más creatividad así como la inclusión de un pensamiento no convencional.
- La CA permite la rápida y mancomunada respuesta a los desafíos globales de nuestro tiempo. El trabajo según los ideales de la ciencia abierta habilita la participación de científicos e interesados tanto en entornos locales como globales en la búsqueda de soluciones a problemas como los planteados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además la ciencia abierta estrecha los lazos entre ciencia y sociedad dadas las nuevas interacciones que implica.
Los beneficios de la ciencia abierta se extienden a la sociedad en general y son diferenciales de acuerdo con el grupo de involucrados a que se haga referencia así, la tabla a continuación categoriza los beneficios que perciben los actores clave en la consolidación de la ciencia abierta.
Beneficios que la ciencia abierta implica para los Actores involucrados
Investigadores Gobierno Público y sector privado Instituciones públicas de investigación Agencias de financiación
• Visibilidad
• Nuevas alternativas de financiación
• Redes • Transparencia
• Participación ciudadana • Mayor influencia
• Mayor comprensión y experticia
• Participación • Visibilidad
• Financiación
• Rentabilidad
• Redes • Decisión a partir de mejor información
• Incremento de impacto de
• financiación
• Calidad
Fuente: elaboración propia a partir de (ATT, 2015) y (OCDE, 2016).
Algunos desafíos incluyen:
• La calidad y veracidad de los datos compartidos.
• La sostenibilidad financiera de las revistas de acceso abierto.
• La necesidad de políticas y estándares claros para la gestión de datos y la publicación abierta.
• La resistencia cultural y la falta de incentivos para algunos investigadores.
Puede participar compartiendo sus propios datos, publicando en revistas de acceso abierto, utilizando métodos y códigos abiertos en su investigación, y apoyando iniciativas que promuevan la Ciencia Abierta. También puede beneficiase accediendo a recursos y conocimientos de acceso abierto.
La financiación puede provenir de diversas fuentes, como instituciones académicas, organizaciones sin fines de lucro, gobiernos, donaciones filantrópicas y modelos de publicación basados en tarifas de procesamiento de artículos para autores.
La Ciencia Abierta busca compartir el conocimiento, pero aún puede haber cuestiones de propiedad intelectual. Algunos enfoques incluyen el uso de licencias Creative Commons que permiten a los autores retener ciertos derechos mientras permiten el acceso y el uso compartido.